El pasado día 2 de enero disfruté de una de las rutas de senderismo propuestas por el Ayuntamiento de Mejorada con algunos de mis amigos; con el afán de promocionar los recursos naturales que nos ofrece nuestro pueblo y que desgraciadamente a día de hoy pasan desapercibidos para muchos.
![]() |
| Recorrido de la ruta realizada. Fuente: Elaboración propia a partir del Ayuntamiento de Mejorada e IGN. |
Nos reunimos en el punto de partida, ubicado en el Parque Municipal "José Antonio Carchenilla", pusimos en marcha nuestros GPS y comenzamos nuestra aventura dirigiéndonos hacia el paraje conocido como "Fuente Perrera", donde confluye la parte inicial y final circular de la ruta. Allí escogimos el camino de la derecha ("Camino de la Herrería" o "Vereda del Madroño") ya que consideramos que sus cuestas eran más asequibles de superar al principio que al final.
| Los caminantes de la "Peña El Cajón" en la confluencia de la ruta circular. Fuente: Elaboración propia. |
A medida que avanzamos hacía la "Cañada Real Leonesa Oriental" (o "Cordel" como se conoce entre los mejoreños) pudimos ver que el paisaje evolucionaba de berrocales granítitos a arenales silíceos. Ambos paisajes con encinares (Quercus ilex ssp. ballota) como agrupación vegetal principal (con algunos alcornoques (Quercus suber) dispersos en zonas más húmedas) y el uso ganadero muy patente a lo largo del camino por las diferentes ganaderías que se pueden ver.
Llegamos al "Cordel", allí giramos a la derecha para seguir unos metros por el camino trashumante y más tarde enlazar con el camino de Montesclaros. Seguimos varios metros hacia adelante y llegamos al río Guadyerbas, que formaba un vado con el camino de Montesclaros. En el vado pudimos ver varias manifestaciones de vegetación riparia: sauces (Salix spp.), chopos (Populus spp.), fresnos (Fraxinus angustifolia), etc.
| Vista del río Guadyerbas desde el vado del camino de Montesclaros. Fuente: Elaboración propia. |
| Señalización de "camino" cercana al vado del camino de Montesclaros. Fuente: Elaboración propia. |
Tras una parada técnica. emprendimos el viaje de vuelta hacia el "Cordel". Una vez allí continuamos varios kilómetros hasta empalmar con la "Colada de las Juntas" o "Camino de los Huertos" y pudimos disfrutar de los restos de un molino romano que probablemente funcionaría con el cercano arroyo Riolobos (a unos escasos metros). Con más formaciones riparias en el curso de agua.
| Los caminantes de la "Peña El Cajón" en los restos del molino romano cercano al arroyo Riolobos. Fuente: Elaboración propia. |
Cruzamos el pequeño vado que formaba el arroyo con el camino. A medida que recorríamos el "Camino de los Huertos" íbamos observando como el paisaje evolucionaba de manera inversa a la progresión del "Camino de la Herrería". También nos fijamos en las viñas (Vitis vinifera), las higueras (Ficus carica) y los pinares (Pinus pinaster) de repoblación que se asentaban sobre las arenas.
Algunos kilómetros más adelante pudimos ver el "Caño de la Canaleja" y a nuestra llegada al final del camino nos encontramos con el último reto: subir las últimas cuestas antes de nuestra llegada al pueblo. A pesar de que llevábamos varios kilómetros pateados conseguimos sortearlas con éxito. Y fue entonces cuando vimos Mejorada, lo que nos motivó más para llegar al punto de inicio.
Al final del recorrido, los GPS marcaban poco menos de 20 km y un tiempo de 3 horas y media. Todos disfrutamos mucho.
------
Agradecimientos:
Me gustaría agradecer a mis amigos (Cris, Noe, María y Guille) su buen ánimo y predisposición a la realización de la ruta. Sé que otros componentes de la "Peña El Cajón" no pudieron estar y que tenían muchas ganas pero que no se preocupen que haremos más rutas juntos. Y como no, a nuestros escoltas: Chifo y Sultán.
------
Fuentes consultadas:
- AYUNTAMIENTO DE MEJORADA (2015): Rutas de Senderismo. Mejorada. Naturaleza, Historia, Tradición ..., Ruta 1: Al Guayerbas. Taller de Empleo Fuente La Mora. Mejorada (Toledo). [Tríptico informativo].
- INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (2007): Mapa Topografico Nacional escala 1:25.000. Hoja 601, Cuadrante 4: Mejorada.
- INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (2013): Mapa Topografico Nacional escala 1:25.000. Hoja 626, Cuadrante 2: Velada.

No hay comentarios:
Publicar un comentario